Formación para la vida y el trabajo  FPLVYT    Planificación   relacionada con el  tema Trabajo   
Trabajo Práctico Nro.1 Páginas 12 y 13 del libro.  Que la instrucción que recibes en tu juventud sea el escudo de tu vida
1.¿Qué es el trabajo? 2.A partir del trabajo. El ser humano. ¿Qué hizo? 3.Es una de las actividades más importantes en la vida del ser humano.  ¿Porqué? .  4.Trabajando el ser humano. ¿Qué realiza?.  5.Para trabajar ¿Qué se requiere?.  6.Dimensión económica del trabajo.  7.Dimensión jurídica del trabajo.  8.Dimensión técnica-tecnológica del trabajo. 9.Dimensión social del trabajo.  10.Dimensión psicológica del trabajo.
Trabajo práctico Nro. 2 El trabajo en la actualidad. Páginas  16 y 17 del libro.
1.¿Qué es el teletrabajo?.  2.¿Cómo se realiza?.  3.¿Qué requiere?.  4.Esta modalidad laboral. ¿Qué implica?.  5.Beneficios del  teletrabajo?.  6.Ventajas para los trabajadores?.  7.¿Qué inclusión laboral permite?.  8.¿Qué plantean los profesionales de recursos humanos?.
Trabajo  Práctico Nro. 3 Trabajo Decente. Página 21 del libro.
1.Mencione  condiciones de libertad.  2.Mencione condiciones  de equidad. 3.Mencione condiciones de productividad. 4.Mencione  condiciones de dignidad laboral. 5.Mencione condiciones de seguridad.
Trabajo Práctico  Nro. 4 Trabajo no remunerado-remunerado-Empleo.  Páginas 23, 25, 26 del libro.
1.El trabajo como necesidad. ¿Porqué?.   2. Trabajos no remunerados. ¿Qué dan?.  3.El trabajo fuente…¿De qué?. 4.El trabajo solidario. ¿Qué aporta?.  5.¿Qué es el empleo?.  6.Empleo y trabajo.¿Es lo  mismo?.  7.Mencione ejemplos de economía solidaria.
Trabajo Práctico Nro. 5. El trabajo como factor de producción. Página 29 del  libro.
1.¿Qué hace el ser humano para satisfacer  sus  necesidades?.  2.¿Porqué las necesidades son   mayores que los recursos existentes?.  3.¿De qué se ocupa la economía?.  4.¿Quienes son  limitados y quienes nó?.  5.En los procesos económicos. ¿Qué se modifica?.   6.¿Qué es producción y consumo?.  7.Nombre los tres factores  involucrados en el proceso  productivo?.   8.¿Porqué se dice que el trabajo es la base para la economía.
Trabajo Práctico Nro. 6. PEA  Población económicamente  activa. Página  29 del libro.
1.¿Qué entiende por Población económicamente activa?.  2. ¿Cómo está  compuesta la PEA?. 3.¿La PEA en qué situaciones puede hallarse?. 4.¿Qué es población ocupada?.  5.¿Qué es población  sub-ocupada?.  6,¿Qué es población desempleada?.  7.¿Qué es población inactiva?.
Trabajo Práctico Nro. 7. La economía y el trabajo. Página 27 del libro.
1.¿Qué es la economía?.  2.¿Qué es la economía solidaria?.  3.¿Qué es la economía capitalista global?.  4.Realice comparaciones de cada una. 5.¿Qué satisface  cada una?.  6.¿Qué puede decir de Cooperación-competencia?.  7.¿Qué puede decir de comparar  progreso-colectivismo-individualismo?.  8.¿Qué puede decir sobre entorno social?.  9.¿ y respecto al medio ambiente?.  10.¿Y sobre la participación social?.
Trabajo Práctico Nro. 8. La realidad ocupacional.  Páginas  37, 38 del libro.
1,¿Qué es globalización?.  2.Las transformaciones  económicas, sociales, culturales, laborales y tecnológicas. ¿Qué cambios generaron?.  3.En un mundo laboral heterogéneo y  segmentado.¿Quiénes co-existen?.  4.¿ Qué producen y qué requieren?.  5.¿Estos cambios qué exigen?.  6.Nombre aspectos que  caracterizan a la sociedad de la información?.  7.¿Qué significa omnipresencia de los medios masivos de comunicación y las nuevas  tecnologías?.  8.¿Qué es la sobreabundancia de información?.  9.¿Qué opina de los continuos avances  de la ciencia y la tecnología?.  10.¿Qué sería la globalización económica?. 11.¿Qué entiende por libertad de movimiento?.  12.¿Qué es la integración cultural?.  13.¿Cómo influye el crecimiento del sector  servicios  en la economía?.  14.¿Qué opina sobre los nuevos entornos laborales?.  15.¿Y de los nuevos modelos de  agrupaciones  familiares?.  16.¿Qué le parece el relativismo ideológico:  tener-ser?
Trabajo Práctico Nro. 9.  Trabajo  formal  informal precario  marginal. Página  41 del libro.
1.El trabajo formal ó en blanco. ¿Qué comprende?  2.¿Qué es la canasta básica?.  3.¿Qué es el trabajo informal ó en negro?.  4.¿Qué es trabajo precario y qué lo caracteriza?.  5.¿Qué es trabajo marginal y qué incluye?.
Trabajo Práctico Nro. 10.  La empleabilidad. Páginas 43, 45  del libro.
1.¿Qué es la empleabilidad?.  2.¿Qué es formar para la empleabilidad?. 3.¿Qué es obtener cultura general   y qué implica?. 4.¿Qué se relaciona con el APRENDER  A HACER?.  5.¿Qué habilidades personales se vinculan con el APENDER A SER?. 6.¿Qué capacidades abarca la empleabilidad?.

Trabajo práctico Nro. 11. Diferencias entre aptitud y actitud. Páginas 43, 44, 45 del libro.
1.¿Cómo califican las empresas a los trabajadores?.  2.¿Importa obtener el título secundario?.  3.¿Qué observan los empleadores?.  4.¿Cómo es la vinculación educación-productividad?.  5.¿Quienes alcanzaron mayor nivel educacional a qué accederán?.  6.¿La educación favorece la empleabilidad?. ¿Porqué?.  7.El  aprendizaje continuo. ¿Es necesario?.  8.La  educación y la formación, pilares de la empleabilidad.¿Porqué?.  9.¿Porqué la escasez de recursos condiciona   la empleabilidad?. 10.¿Qué provoca la pobreza?.  11.¿Qué es socialización primaria?. 12.¿Qué es socialización secundaria?. 13.El mundo laboral exige cada vez mayores habilidades….   14.¿Qué puede observarse sobre la empleabilidad?


Trabajo práctico Nro. 12.  El desempleo. Páginas  46, 47 del  libro.
1.¿Cómo está formado el  desempleo?.  2.Causas del crecimiento del desempleo.  3.¿Qué revelan ciertos estudios?.  4.¿Cómo son sus resultados?.  5.¿Cómo se siente el desempleado?.  6.¿Qué sabe el  desocupado?.  7.¿Qué es el subempleo?.  8.¿Qué acepta el que necesita trabajar? 9.¿Cómo se mide el desempleo?.  10.¿Qué es el INDEC?.  11.¿Para qué sirve la información obtenida por censos, encuestas, registros, índices e indicadores de coyuntura?.  12.¿Qué es de suma  importancia?.
Trabajo práctico Nro. 13. Organizaciones relacionadas con el trabajo. Página 49 del libro.
El  Estado.
1.Nombre organizaciones relacionadas con el trabajo.  2.¿Qué hace el estado?.  3.A través de los ministros de trabajo(nacional y provincial), ¿Qué hace el estado?. 4.Los profundos cambios en el mundo laboral.¿A  qué han dado lugar?.  5.¿Qué han producido estas nuevas formas?.  6.¿Cuál es el rol del estado?. 7.Para promover la empleabilidad.¿Qué responsabilidad tiene el estado?.  8.¿Qué es necesario para eso?.  9.¿Cómo  el estado puede generar empleo?
Trabajo práctico Nro. 14. Organizaciones relacionadas con el trabajo. Página 49 del libro.
Las  empresas.
1.¿Qué son las empresas?. 2.¿De qué manera deben actuar?.  3.Principales responsabilidades de las empresas con los trabajadores?.  4.¿Cómo pueden contribuir las empresas para desarrollar la empleabilidad?.  5.¿Qué es importante en las relaciones laborales?.
Trabajo práctico Nro. 15. Organizaciones relacionadas con el trabajo. Página 50 del libro.
Los Sindicatos.
1.¿Qué son los sindicatos?. 2.¿Qué es personería jurídica?. 3.¿Qué les permite dicha personería?.  4.Crecimiento del protagonismo de los sindicatos. ¿Porqué?.  5.¿Qué son los delegados?.  6.¿Con quienes están relacionados los sindicatos?.  7. Nombra los derechos sindicales. 8.¿Cuando se inician las asociaciones de los trabajadores?.
Trabajo práctico Nro. 16. Normas que organizan el trabajo humano. Páginas  50, 52.
1.¿Qué es el empleo?.  2.¿Qué es el empleado?. 3.¿Qué es el empleador?. 4.En la relación laboral.¿El empleado de qué goza?.   5.¿Qué es el derecho laboral?. 6.¿Qué es la norma jurídica?.  7.¿Cuál es la Ley Superior?.  8.Las relaciones  del  trabajador Qué ley  las  rigen?.  9.¿Qué existen según cada actividad?.  10.¿Qué son los convenios colectivos de trabajo?. 11.Derechos del trabajador. ¿Qué dice el artículo 14 bis de la constitución nacional? 12.¿Qué queda garantizado a los gremios?.  13.¿Qué beneficios otorgará el estado?.  14.¿Cuales son los sujetos del derecho laboral?. 15.¿Qué es el contrato de trabajo?.          16.¿Qué es la ART?.  16.¿Qué son deberes del contrato de trabajo?.
Trabajo Práctico Nro. 17.   Trabajo y dignidad humana.  Página 55.
1.¿Qué son los derechos humanos?.  2.¿De qué son fundamento?.  3.El  derecho al trabajo digno ¿Qué posibilita?.  4.¿Qué es la declaración universal de los derechos humanos?.  5.¿Qué es la carta internacional de derechos humanos?. 6.¿Qué puede decir del artículo 23?.  7.¿Qué puede decir del artículo 24?. 8.¿Qué puede decir del artículo 25?.
Trabajo práctico Nro. 18.   Trabajo y discriminación.   Páginas  56,57.
1.¿Cuándo la discriminación se hace manifiesta?.  2.¿A qué debe obedecer el acceso a los puestos de trabajo?. 3.¿Cuándo  aparece la discriminación?.  4.¿Cómo se  podrían solucionar los conflictos entre los seres humanos?.  5.Causas de la discriminación en Argentina.  6.Como ciudadanos. ¿Qué derechos tenemos?.  7.¿Qué es el INADI?.   8.Objetivo del INADI.
Trabajo Práctico Nro.  19.  El trabajo de la mujer.  Páginas  57,58,59,60,61.
1.¿Qué pasaba antes con las mujeres?.  2.¿Qué pasa en la actualidad con las mujeres?.  3.¿Cuál es la transformación característica en el mundo laboral actual?.  4.¿Cómo es la participación de la mujer urbana en el mercado del trabajo?. 5.¿El crecimiento de la actividad femenina en los años 90.¿Con qué se relaciona?.  6.La participación económica femenina. ¿Dónde es alta y estable y dónde es menor?.  7.Las mujeres con secundario incompleto. ¿Qué probabilidades de quedar desocupadas tienen?.  8.¿Cómo afecta la subocupación a las mujeres?.  9.¿Qué actividades  realizan  las mujeres y cuales nó?. 10.¿El acceso de las mujeres a altos niveles educativos formales en qué se traduce?.  11.¿Qué se puede estimar en relación con la calidad de los puestos de trabajo?.
Trabajo Práctico Nro. 20. Aspectos legales que enmarcan la inserción laboral juvenil. Página  72.
1.Los jóvenes  son ciudadanos  plenos. ¿Porqué?.  2.¿Qué significa derecho al trabajo?. 3.¿Qué es lograr su autonomía?.  4.¿Qué trata l ley 26390?.   5.¿Cuál es la edad mínima para celebrar contrato de trabajo?.  6.¿Cuál es la jornada de trabajo de una persona de 16 a 18 años?. 7.¿Quiénes no pueden contratarse como servicio doméstico?. 8.Personas mayores de 14 años y menos de 16 años en trabajo rural. ¿Cuándo podrían trabajar?.
­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________________________________________________________________________
Trabajo práctico Nro. 21. Mercado del trabajo. Página 74.
1.¿Qué es el mercado del trabajo?. 2.¿Qué es oferta de trabajo?. 3.¿Qué es demanda de trabajo?. 4.¿Qué condicionamientos establece?. 5.¿Qué condicionamientos establece?.  6.¿A qué están ligados?.
Trabajo práctico Nro. 22. El proyecto ocupacional.  Páginas 74,75,76, actividad de la pag.77,78.
Etapa 1: Análisis del contexto,  autodiagnóstico, capacidad de progresar,aspectos a mejorar para alcanzar objetivos. Lo que buscan y rechazan las empresas, perfiles solicitados, características, se busca, se rechaza.
Etapa 2: Definición de metas.
Etapa 3: Plan de actividades.
Etapa 4: Implementación del proyecto.
Etapa 5: Evaluación.
Fuentes de información sobre empleos:
Red de contactos. Prensa. Agencias. Internet. Contactar  avisos. Solicitudes de empleo.
Trabajo Práctico Nro. 23. Instrumentos de presentación.  Página  90 a 96  del libro.
Carta de presentación.  Estructura. Curriculum vitae Estructura y orden del curriculum vitae. Hacer una carta de presentación y un curriculum vitae. Con los datos que tengo.
Trabajo Práctico Nro. 24. La entrevista.  Página  97, 98 del libro.
La  entrevista.  Consejos. Aspectos a tener en cuenta.
Trabajo Práctico Nro. 25. El primer empleo.  Página  102, 103 del libro.
Consejos para conservarlo.  El primer sueldo.   El CUIL  El CUIT. Remunerativo. No remunerativo. Sueldo Básico. Sueldo Bruto. Sueldo Neto ó de bolsillo.
Trabajo Práctico Nro. 26. Autoempleo. Soy emprendedor. Páginas 104,105,106,107.
Emprendedor. Cualidad  de los emprendedores. Claves para mejorar sus habilidades, autoestima. La comunicación. Saber comunicar. Consejos para mejorar.
Trabajo Práctico Nro. 27. La negociación.  Páginas 107, 108 del libro.
Habilidad humana,  acuerdos,  pasos,  logros.
Trabajo Práctico Nro. 28.  El liderazgo.  Páginas 109, 110.
Tipos de liderazgos.  Apoyos.
Trabajo práctico Nro. 29. El compromiso, la automotivación, la perseverancia, la responsabilidad, la disciplina y la ética. Páginas 111,112.
Automotivación para alcanzar las metas de un emprendimiento.
La generación de la idea. La evaluación de la idea. La puesta en marcha. El seguimiento.
Trabajo práctico Nro. 30.  Técnica de estudio eficaz.  PQRST.
P. PREVIEW. Exámen preliminar. Leer los títulos. Sumario. Resúmen. Lectura rápida. Idea del tema.
Q.QUESTION. Formular preguntas. Cual?. Cómo?. Cuando?. Dónde?. Efecto?. Porqué?. Quién?.
R.READ. Informarse con la lectura. Lectura eficaz pensando lo que se está leyendo.
S.STATE. Expresarse sobre lo leído. Hablar para descubrir lo que se sabe. Exponer los temas leídos.
T.TEST. Investigar los conocimientos adquiridos. Comprobar que sabes. Repasar temas meditando.
Trabajo Práctico nro. 31. Bioética.  Fotocopia
1-¿Qué es Bioética?  2-En sentido más amplio. ¿Qué puede plantear? 3-¿Cuál es el origen del término bioética?                         4-¿Quiénes están al servicio del hombre? 5-¿El fin justifica los medios? 6-¿Cómo es el mundo humano?                                       7-¿Cuáles son los cuatro principios de la bioética? 8-¿Qué exige el principio de autonomía?                                                            9. ¿Qué trata de definir  la bioética? 10-¿Cuál es el santo y seña de los bioeticistas?                                                                      11-¿Etimológicamente que significa bioética? 12-¿A qué problemas extiende su campo?                                                              13-¿Cuál es el criterio ético fundamental sobre la vida humana?                                                                                                      14-¿Significado de “No todo lo que técnicamente es posible puede considerarse moralmente admisible?                                      15-¿Cuál  es la regla de oro de la bioética? 16-¿Cuál es el aforismo de hipócrates?                                                                       17-¿Cuál es la reflexión necesaria para resolver problemas éticos? 18-¿Para qué sirve la bioética?                                              19. ¿Qué son esenciales en la bioética? 20-¿Dónde puede decirse que estará la bioética?
Trabajo Práctico Nro. 32. Coworking  Nuevas formas de trabajar. Fotocopia        
1-¿Cuál  es la nueva tendencia en nuestra ciudad? 2-¿Qué son los espacios COWORKING?
3-¿Qué fomentan estos espacios? 4-¿Cuántos  espacios existen en la ciudad de Córdoba?
5-¿Qué es el  CREA FABLAB? 6-¿Qué espacios promueve FABLAB?
7-¿Qué es  INBOX COWORKING? 8-¿Qué hace INBOX? 9¿Qué es capital COWORKING?
10-¿Qué hace CAPITAL COWORKING? 11-¿Qué es  WORKAL? 12-¿Qué hace  WORKAL?
13.¿Qué es y qué hace COWORKING-COR? 14-¿Qué es y qué hace FLUGCOWORKING?
 15-¿Qué es y qué hace INCUTEX?



Trabajo Práctico Nro. 33. CROWDFUNDING  Nuevas formas de trabajar. Fotocopia

1-Según Wikipedia. ¿Qué es Crowdfunding? 2-¿Cuál es su orígen?
3-¿Qué pasó posteriormente? 4-¿Cómo nacía esta nueva forma de trabajo?
5-¿Qué pasa  hoy día? 6-¿Cómo funciona en una primera etapa?
7-¿Y en  una segunda etapa? 8-¿Qué pasa si se llega al cien por ciento?
 9. ¿Y si nó? 10-¿Qué  es el crowdlending..

Trabajo práctico Nro. 34  Actitud adecuada para encontrar trabajo   Fotocopia

1.¿Qué es sumamente necesario no perder de vista? 2. ¿Qué es muy importante?
3.¿El reclutador seguramente estará interesado en qué?
4. ¿Qué actitud positiva para recordar quién eres?
5. ¿Qué actitud positiva frente a reconocer tus errores y debilidades?
6. ¿Qué es creer en ti mismo?  7. ¿Qué significado tiene apreciar a los demás?
8. ¿Qué es ser persistente?  9. ¿Qué entiendes por ser responsabilizarte por tu vida?

Trabajo práctico Nro. 35. Aclarando conceptos.  Fotocopia

1.¿Qué es la vocación?  2. ¿Qué es oficio?  3. ¿Qué es ocupación?
4. ¿Qué es profesión?  5. ¿Qué es empleo?



Comentarios