Cuestionario materia fplvyt vida y trabajo versión 2018
IPET 248 LEOPOLDO LUGONES
FORMACIÓN PARA LA VIDA Y EL TRABAJO CUESTIONARIO GUÍA PARA COLOQUIO Y
EXÁMENES 3ro A.
1.¿Qué
significado tiene la educación integral? 2. ¿Qué es aprender? 3. ¿Qué es la
experiencia de enseñanza aprendizaje? 4. ¿La educación mejora la calidad de
vida? 5. ¿Qué es la entropía? 6. ¿Porque
al ser humano hay que disciplinarlo? 7. ¿Qué son buenos hábitos? 8. ¿Qué
entiende por educar? 9. ¿Qué es el libre albedrío? 10. Pilares de la sociedad
11. Necesidades del ser humano 12. ¿Cuáles son las necesidades básicas de
supervivencia? 13. ¿Qué es la necesidad de amor? 14. ¿Qué es necesidad de
estima? 15. ¿Qué es necesidad de pertenencia? 16. ¿Qué es necesidad de
comunicación? 17. ¿Qué es necesidad de seguridad? 18. ¿Qué es necesidad de
libertad? 19. ¿Qué es la necesidad de capacitación? 20. ¿Qué es necesidad de educación?
21. ¿Qué es ser persona? 22. ¿Qué son saberes? 23. ¿Qué es saber ser? 24. ¿Qué
es saber hacer? 25. ¿Qué son valores?
26. ¿A qué llamamos sociedades? 27. ¿Qué elementos están presentes en
todas las sociedades? 28. ¿Qué es la familia? 29. ¿Lo primero que aprende el
ser humano de dónde proviene? 30. La primera escuela es la familia y la segunda
familia es la escuela. ¿Está de acuerdo?¿Porqué? 31. ¿Qué es la familia nuclear? 32. ¿Qué es la
familia ampliada? 33. ¿Qué es la familia uniparenteral? 34. ¿Qué estudia la antropología? 35. ¿Qué
estudia la sociología? 36. ¿Qué es el parentesco? 37. Significado de nómade 38.
Beneficios y problemas de vivir en las ciudades. 39. ¿Qué es necesario para una
buena convivencia en clase? 40. ¿Qué es saber respetar? 41. ¿Cómo se comporta
una persona educada? 42. ¿Que son malos hábitos? 43. ¿Cómo modifica la conducta
la educación? 44. ¿Que debe aprender el ser humano? 45. ¿Qué entiende por
reflexionar? 46. ¿A qué venimos a la escuela? 47. ¿Para qué están las normas de
convivencia? 48. ¿Es importante la formación en la persona?¿Porqué? 49. La
falta de amor ¿qué provoca en el ser humano? 50. ¿Qué provoca la falta de
estima? 51. ¿Que es diversidad? 52. ¿Para qué debe servir el sistema educativo?
53. ¿Qué instituciones imparten educación? 54. ¿Qué es empatía? 55. Significado
de individualismo y cooperación? 56. ¿Qué
puede decir de la condición humana del ser humano como ser imperfecto? 57. ¿Qué sentido tiene la frase: “Respetemos
si queremos ser respetados” 58. ¿Cómo se
puede llegar a edades avanzadas? 59 .¿Para qué existen las normas? 60 .¿Qué
significado tiene para usted ser competente? 61. ¿Cómo debe ser la conducta
humana? 62. ¿Qué significado tiene saber convivir con el otro que es distinto?
63. ¿A qué venimos al colegio? 64. Técnica de estudio PQRST 65. ¿Qué
pronostican los futurólogos encandilados por las nuevas tecnologías? 66 .¿Los
docentes de las escuelas son los dinosaurios de la modernidad? 67 .¿Porqué
nunca como ahora la función de la escuela y los maestros es tan
importante? 68. ¿Qué desafío plantea la
irrupción de las nuevas tecnologías? 69. Para usar un billón de informaciones.
¿Qué debe enseñar la escuela? 70. ¿Qué competencia se hace necesaria para
brindar en la escuela? 71. ¿Cuál es el
desafío actual de la escuela? 72. Aparte de transmitir conocimiento. ¿Cuál es
el papel de la escuela? 73. ¿Es reemplazable la escuela por las autopistas de
la información?¿Porqué? 74. Las escuelas
se asemejan a los senderos. ¿Porque? 75. ¿Para quienes la experiencia escolar resulta
ireemplazable? 76. ¿En qué debe enfatizar el papel de la escuela? 77. En su
opinión. Sigue siendo útil la escuela ó debemos cerrarla?¿Garantiza el
futuro?.¿Porqué? 78 .Atributos de la
personalidad .79 .¿Qué es el telómero de cromosomas? 80. ¿Qué es la telomerasa?
81. ¿Porque con el curso del tiempo la
vida va camino a su fin? 82. ¿Qué pasa
cuando el orden molecular de las células se altera? 83. ¿La posibilidad de ser
más o menos longevos en qué radica? 84. ¿Cuál
es el mayor objetivo de los biogerentólogos? 85. ¿Que es valorar? 86. ¿Porqué
la educación debe ser en valores? 87.
¿Que es la dignidad humana? 88. ¿Que son derechos humanos universales? 89. ¿Qué es la convivencia plural armónica? 90.
¿Qué es libertad, igualdad, fraternidad? 91. ¿Porqué se dice que los derechos
humanos universales son valores deseables compartidos por todos? 92. La
amistad, la tolerancia, la solidaridad,
el esfuerzo, la autoregulación
del comportamiento humano. ¿porqué son valores esenciales de la naturaleza
humana? 93. ¿Qué es un antivalor? 94. Porqué los valores generan actitudes y
las actitudes determinan la conducta humana? 95. Nombre valores deseables? 96. Determine su escala de valores: Salud,
educación, respeto, amistad, solidaridad, dignidad, honestidad. 97. ¿Qué es el
valor solidaridad? 98. ¿Qué es el valor respeto? 99. ¿Qué es el valor
honestidad? 100. ¿Qué es el valor esfuerzo? 101. ¿Que es el valor de la cultura
del trabajo? 102. ¿Qué puede decir del patrón de valores escuela, trabajo, decencia? 103. ¿Qué es el diálogo? 104. ¿Qué son los
buenos modales? 105. ¿Qué puede decir del valor tolerancia? 106. ¿Qué es el
valor compañerismo? 107. ¿Qué es la empleabilidad? 108. ¿Qué es el sentido
común? 109. ¿Qué es la amabilidad? 110. ¿Que es el valor perdón? 111. ¿Qué es
ser ciudadano? 112. ¿Qué es trabajar?
113. ¿Qué es el empleo? 114. ¿Qué es trabajo decente? 115. ¿Qué es la OIT? 116. ¿Qué es el teletrabajo? 117. ¿Qué es el
trabajo no remunerado? 118. ¿Qué es la población económicamente activa PEA? 119.
¿Qué es la población ocupada? 120. ¿Qué es la población subocupada? 121. ¿Qué
es la población desempleada? 122. ¿Qué es la población inactiva? 123. ¿Qué es empatía? 124. ¿Qué permite la empatía?
125. ¿Qué es la bioética? 126. ¿Etimológicamente qué significa? 127. ¿Cuál es el criterio ético fundamental
que regula esta ciencia? 128. ¿Qué significa “no todo lo que es técnicamente
posible puede considerarse moralmente admisible”? 129. ¿Cuál es la regla de oro
de la bioética? 130. ¿Cuáles son los cuatro principios de la bioética? 131. ¿Para qué sirve la bioética? 132. ¿Cuál es el
santo y seña de los bioeticistas? 133. ¿Qué es el don de gente? 134. ¿Qué es el
trabajo formal? 135. ¿Qué es el trabajo informal? 136. ¿Qué es el trabajo en
relación de dependencia? 137. ¿Qué es el trabajo por cuenta propia? 138. ¿Qué
es el sindicato? 139. ¿Qué es el contrato laboral? 140. ¿Qué es el sueldo? 141.
¿Qué es el jornal, la quincena, el mensual? 142. ¿Qué es el trabajo en negro?
143. ¿Qué es la AFIP? 144. ¿Qué es la jubilación? 145. ¿Qué es la obra social?
146. ¿Qué es la ONU? 147. ¿La educación es importante en el mundo del trabajo.
Respuestas:
1.La
educación es una fuerza moral que perfecciona. El deseo de perfección es una
fuerza moral que acucia al ser humano a mejorar constantemente. Aprender, tomar
conocimiento de los buenos hábitos. La educación debe ser completa y total. La
misión de la escuela es la formación integral de la persona. Si bien la educación
proviene de la primera escuela, la familia con quien convivimos, la segunda
familia es la escuela para seguir educándonos. 2. Es prestar atención para tomar conocimiento de
las cosas. es la actitud o actividad de
estar frente a un libro, tratando de aprender, comprender lo que se lee,
prestando atención, para adquirir conocimientos, habilidades o destrezas y
valores.3.El conocimiento de las cosas que nos rodea, la educación, se
transmite a través de una experiencia, una persona transmite conocimiento para
que sea recibido por otras personas. 4. Se supone que una persona educada
adquiere formación, aprendiendo a comportarse, adquiriendo buenos hábitos,
comprensión lectora, redacción propia, aprender a resolver problemas,
resolver conflictos, buena ortografía,
buena dicción, buena lectura, sabe respetar, cumplir normas, usar un uniforme,
cumplir horarios. 5. Entropía es que el ser humano tiende al desorden, al
desastre, al mal comportamiento. Debe adquirir disciplina para mejorar. 6. Debe
tender a la perfección con imaginación, inteligencia, voluntad, tratando de
revertir la situación. 7. Buenos hábitos: Trato adecuado y amable. Respeto a
las normas básicas de cortesía. Hábito cotidiano. Permiso…por favor…gracias. La
escucha y el respeto del otro. Tolerancia
de las diferencias. 8. Educar: transmisión de cultura de generación en
generación. Característica fundamental
de las sociedades humanas. Transmitir saberes culturales que nos transmiten
conocimientos con el fin de enseñarlos utilizando técnicas de enseñanza
aprendizaje. Educar es más que un
verbo. Acompañar, inspirar, indagar, aprender, fomentar, motivar,
innovar, cuidar, observar, crecer,
emocionar, guiar, orientar, experimentar, compartir, transmitir, ayudar,
descubrir, crear, atender, discernir. 9. Libre albedrío: El ser
humano es un ser libre de comportarse como quiera, bien ó mal, sólo que debe
aceptar la consecuencia de lo que haga. 10. Pilares de la sociedad: La
comunidad, el estado, el mercado, la educación. 11. Amor, estima, pertenencia,
comunicación, libertad, capacitación, seguridad. 12. Necesidad de alimento,
abrigo, vivienda. 13. La necesidad de amor de recibir y dar ternura, placer de
la existencia en sí misma, placer de existir para el otro. 14. La necesidad de
estima, de ser querible para alguien. 15. La necesidad de pertenencia, de ser
aceptado conformar un grupo, primer grupo la familia, la función de la familia
es brindar pertenencia a sus miembros. 16. La necesidad de comunicación, de
brindar palabras que nombren lo que pasa en el entorno. Sentimientos,
emociones. 17. La necesidad de
seguridad, presencia fuerte que brinde protección. 18. Libertad es el libre
albedrío, somos libre de hacer lo que queremos, solo debemos aceptar su consecuencia.
19. La necesidad de capacitación, las capacidades se aprenden, se desarrollan,
se adquieren para constituirnos como seres humanos. 20. Es necesaria la educación porque el fin último de la
educación es obtener formación. Incorporar nuevas cosas a la persona. Cosas
buenas, valores. A ser humildes, sinceros,
a decir la verdad, a ser solidarios, a ayudar al que necesita ayuda,
aportando nuestro granito de arena para
vivir en una sociedad mejor. Fin último de la educación. 21. Ser
persona: se considera persona a todo aquel que quiere aprender. Así sea un animal, un perrito, un delfín, una
orca, si puede y quiere aprender es
persona, persona no humana pero persona
al fin. 22. Saberes: conocimiento de las cosas. El saber no ocupa lugar, no
sabemos cuándo lo podemos necesitar. 23. Saber ser: Adquirir buenos hábitos,
buenas costumbres, tener buen trato, saber comportarse como persona educada que
sabe cómo debe actuar. Querer ser, querer aprender a ser.
24. Saber hacer: Leer, escribir, prestar atención, atender en clase,
comprender lo que se lee, entender, incorporar los contenidos a la persona, construir conocimientos, leer
con atención para comprender. Ser metódico para solucionar problemas. Aprender un
oficio, una profesión. 25.
Valores: La piedra nunca es tan grande. Porque las
injusticias acaban pagándose. Porque el dolor se supera. La verdad
aunque se niegue aflora. Insiste porque el miedo te
fortalece. El coraje te levanta. Porque los errores te enseñan y porque
nadie es perfecto. La vida siempre da
una segunda oportunidad para todo y pone a cada uno donde debe estar. Los
valores humanos. Los valores morales.
Los valores éticos. Responsabilidad,
cooperación, respeto, solidaridad, libertad, austeridad, tolerancia, prudencia,
perseverancia, lealtad, laboriosidad,
empatía, humildad, perdonar,
generosidad, patriotismo, puntualidad , patriotismo, dignidad, puntualidad,
bondad , obediencia, amistad, diálogo, agradecimiento, sabiduría, aceptación,
amor, altruismo, docilidad, educación, docilidad, trabajo, perfección, perdón,
verdad, ética. Son todos valore humanos.
Todos tenemos una escala de
valores, valoramos mas una cosa que otra. Debemos incorporar valores a la
persona. Finalidad de la educación. 26. Sociedades: Llamamos sociedad a las costumbres y la organización de dichas
comunidades. 27. Elementos presentes en todas las sociedades: la familia, lazos
de parentesco, la división del trabajo por sexos ó edades, el matrimonio,
compartir la comida, y la idea de propiedad,
las costumbres que rigen el comportamiento en el trabajo, el hogar y en
las instituciones, la organización social, etc. 28. Familia: es la unidad
social básica y existe en todas las culturas. 29. La mayoría de las personas
proviene de una familia y lo primero que
aprende lo aprende de la familia. 30. Sí. Afirmativamente. La primera escuela
es la familia y la segunda familia es la escuela. Somos lo que aprendimos sea
bueno o malo lo que incorporamos a nuestro ser. 31. La familia nuclear es la
formada por dos progenitores y los hijos. 32. La familia ampliada es cuando varias generaciones conviven y
comparten responsabilidades como la crianza de los hijos, la provisión de
alimentos, las tareas domésticas, la propiedad y lazos de parentesco, fomando
un vínculo común. 33.La familia
uniparenteral es la formada por solo uno de los cónyuges, con o sin hijos. 34. La antropología analiza la humanidad en función
de la evolución y el desarrollo. Sus costumbres, religiones, leyes, diferencias
culturales. 35. La sociología estudia como los seres humanos se comportan en
grupos, su organización y sus relaciones con otros grupos. Buscando solución a
problemas sociales como la delincuencia. 36. Parentesco es el reconocimiento de
los lazos sanguíneos o familiares entre individuos, así como la fuerza unificadora de familias. Algunas sociedades
tiene severas reglas que rigen las relaciones de parentesco. 37. Nómade
significa que no constituye asentamientos fijos sino que se trasladan de una región a otra. 38. Vivir
en ciudades tiene la ventaja que ofrecen mayores oportunidades laborales y
mayor cantidad de servicios pero también creó problemas sanitarios, de
contaminación, etc. 39. Para una buena convivencia en clase debemos aprender a
respetar, a los compañeros, al profesor, a las autoridades de la
institución, al personal del colegio, se
debe permanecer sentado, en silencio,
con la carpeta abierta, en actitud de atención. 40. Saber respetar significa tener en cuenta al otro,
respetar la dignidad de la persona, todos somos dignos de respeto, debemos
tomar conciencia que debemos
respetarnos. 41. Una persona educada sabe cómo comportarse, no hay que
decirle pórtese bien, no hay que llamarle la atención a cada
rato. 42. No debe demostrar malos hábitos,
debe estar bien sentado, no debe escribir en las paredes del colegio, no
debe tirar cosas en el aula, debe hacer silencio en la clase, no hacer juegos
de manos, no debe decir malas palabras, no hay que llamarle la atención por mal
comportamiento. 43. La educación pretende que la persona humana aprenda a
comportarse mejor, invitando a la reflexión sobre cómo comportarse. 44. El ser
humano debe aprender a
saber ser, como comportarse, saber hacer,
aprender un oficio o profesión, para procurarse el sustento el día que sea
una persona mayor. 45. Reflexionar significa aprender pensar si lo que hizo está bien o está mal,
reconocer los errores y actuar en
consecuencia, para no volver a equivocarse. 46. Venimos a la escuela a tratar de aprender a través de la
experiencia enseñanza- aprendizaje.
47. Las normas de convivencia existen
para regular el comportamiento humano, se deben respetar para
tratar de lograr una convivencia
aceptable, amistosa. 48. Es
importante la formación de la persona, para que aprenda a comportarse
para que en sociedad, haya una mejor convivencia, para una sociedad mejor. Con el afán de
crecer en una sociedad democrática inclusiva se considera indispensable la
actitud de escucha y respeto a la opinión del otro, en un marco de igualdad y
considerando que todos los involucrados en el ámbito educativo, son personas
iguales y con idénticos derechos por
esto el diálogo en forma respetuosa, con voz moderada será incentivado. 49. La
falta de amor provoca tristeza. 50. La falta de estima provoca desprecio, baja estima, conductas autodestructivas. 51. Diversidad
significa que somos todos diversos, nadie es igual al otro, por lo tanto somos
personas distintas, no pensamos igual,
porque cada uno ha tenido experiencias distintas, por lo tanto debemos respetarnos entre nosotros,
respetando las opiniones distintas, aceptando la opinión del otro que es
distinto, tratando de dialogar con
respeto para acercar opiniones distintas
y diversas. 52. El sistema educativo debe servir para construir una sociedad
mejor, menos violenta, con más diálogo, tratando de lograr consenso, acuerdos, para tratar de lograr una buena
convivencia en sociedad. 53. La familia, la escuela, la iglesia son
instituciones que imparten educación. 54. Empatía es ponerse en lugar del
otro, es como colocarse los zapatos del
otro. 54. El individualismo es el mal de esta época, junto con la entropía,
tendencia al desorden, no tener en
cuenta al otro, no considerar a los demás, el derecho de uno termina donde
empieza el derecho del otro. La
cooperación es la actitud que hay que
asumir venciendo el individualismo, unirnos para resolver problemas,
conflictos, colaborando entre todos,
para tratar de lograr una mejor convivencia, para una sociedad mejor. Más participativa, mas colaborativa, menos
individualista, no vivimos solos, tratemos
de ayudarnos para estar mejor, sin
violencia, participando sin agresiones. 56. La piedra nunca es tan grande. Porque las
injusticias acaban pagándose. Porque el dolor se supera. La verdad
aunque se niegue aflora. Insiste porque el miedo te
fortalece. El coraje te levanta. Porque los errores te enseñan y porque
nadie es perfecto. La vida siempre da
una segunda oportunidad para todo y pone a cada uno donde debe estar. El ser
humano es imperfecto, tiende a la entropía, al desorden, al desastre, al mal comportamiento, esa tendencia
debe saber superarse, con inteligencia, imaginación, voluntad, para tratar de ser perfectible, tender a la
perfección, para tratar de ser mejor,
para lograr una sociedad mejor,
mejorando con educación. Fin último de la educación que seamos mejor cada día. 57. Debemos empezar
respetando al otro si queremos que nos respeten, también
tiene que ver con no hagas nada
al otro que no te gusta que te hagan. 58. Manteniendo joven el sistema inmunológico y evitando que
el cerebro se dañe se puede llegar a edades
avanzadas. Manteniendo un peso normal,
sin fumar, bebiendo con moderación, teniendo trabajos agradables y
creativos, manteniendo un círculo de amigos y siendo comunicativo con los
demás. Cumplir con el período de
vacaciones impostergables, practicando
diversos y determinados hobbies,
teniendo algún dinero en reserva,
producto del ahorro. Teniendo un perro o un gato a su cuidado en el hogar. En
definitiva practicando un sencillo estilo de vida. 59. Las normas existen para que sean respetadas, porque ponen límites, determinan como deben ser las
cosas. 60. Ser competente significa haber
adquirido las capacidades necesarias para realizar las tareas
eficientemente en tiempo y forma para la cual
recibió la capacitación necesaria y suficiente. 61. La forma de conducirse el ser humano debe
ser correcta, respetando las normas, reglas y
leyes. Digamos con un buen comportamiento. Sugerencia portándose bien.
62. Convivir con el otro que es distinto implica aprender a respetar al otro
que es distinto y que no piensa
igual, para tratar de tener una
buena convivencia. 63. Al colegio venimos
a aprender a través de una experiencia de enseñanza
aprendizaje. Transmisión de conocimientos, para aprender
valores humanos, para adquirir
formación integral. 64. La técnica de estudio PQRST : PREVIEW: P Examen preliminar. QUESTION: Q
Formular preguntas. READ: R
Informarse con la lectura. STATE: S Expresarse exponiendo lo
leído. TEST: T
Investigar los conocimientos adquiridos Se necesita claridad y precisión en
cada etapa. P Oraciones claves. Leer los títulos para tener una idea general
del contenido. Sumario. Leer el resumen. Escudriñamiento: lectura buena, rápida
y cuidadosa para identificar lo más importante. Cuadro general. Idea verdadera.
Organización del tema. Como se relacionan los temas entre sí. Idea general. Q
Formularse preguntas: Cual es el
contenido del tema? Cómo? Cuando? Dónde? Efecto? Por qué? Qué? Infancia Educación. Lista de preguntas.
Conservarlas en la mente para hacer la lectura formal. Preguntas anticipadas.
Concentración en la lectura. Habilidad para formular preguntas mientras
estudias. Las preguntas formuladas mejorarán tus calificaciones. R Ganar información mediante la lectura.
Lectura eficiente y activa sin distracciones. Lectura eficaz que depende de la
actitud. Pensar en lo que se está leyendo en forma intensa. Leer con atención
con actitud de interés. Dinamismo. Mejorar la actitud. Leer con atención tratando
de comprender. S Expresarte en
palabras. Hablar para describir. Exponer los temas leídos. Repetir
oralmente con tus propias palabras lo que has leído. Subrayar las partes
importantes del texto. En la mente escribiendo. Reconstruir el tema en tu
imaginación. Recordatorio verbal en voz alta. Para ser capaz de expresarte en
voz alta correctamente con claridad y precisión. Resumen. Títulos subrayados.
Ideas con palabras eficaces. Responder al estudio que es necesario el estímulo
para poder aprender. Actividad mental.
Entender la organización. Como se combinan los temas para dar forma a la
materia. Para expresar con palabras propias. Al crear en la mente en forma
clara la imagen completa. La organización de lo que se está diciendo para
comprender el tema. Reconstruir el tema con palabras propias teniendo
conocimiento real del contenido y significado de la materia. Comprensión
efectiva de palabras e ideas. Si comprendes bien podrás utilizarlo para aplicar
el conocimiento en las situaciones que necesites. Comprender el significado de
los hechos e ideas. Lo que representan en conjunto. Cuál es el punto esencial,
dando valor a las palabras, a la expresión, significado y aplicar en
situaciones personales, otorgando grado de eficacia al estudio. Si podes
reconstruir lo leído a partir de tus anotaciones. Hablar para describir o
exponer los temas estudiados empleando palabras propias. Empleando la mitad del
tiempo de estudio, meditando, volviendo a pensar sobre lo leído. Emplear la
memoria, organizar y analizar ideas e
información. Meditación y lectura profundizando el tema. La observación atenta
debe ser el principio de acción en un proceso de estudio. Aprender y recordar
hablando, describiendo o exponiendo los temas leídos. T Investigar los conocimientos adquiridos,
comprobar que sabes, repaso de temas, meditando sobre el material revisado,
aprendiendo de memoria porque el cerebro empieza a examinar el material por
segunda o tercera vez. Considerar el repaso como un examen. Ver cuánto
recuerdas, cuales son n los puntos débiles. Cadena de pasos para un estudio más
eficiente, dedicarle tiempo al estudio. Tiempo y trabajo. Cualquier tiempo que
le dediques debe ser cincuenta por ciento lectura y cincuenta por ciento
meditación. Seguir un plan sistemático de estudio, distribuyendo y usando
sistemáticamente. Prueba este método, ensáyalo y practícalo unas seis veces y
verás que verdaderamente es fácil y sencillo. Desarrolla la habilidad necesaria
para usar el método PQRST. 65. Los futurólogos pronostican que en las próximas
décadas las computadoras y las redes
informáticas con internet, reemplazarán a las escuelas y maestros. 66. Respecto que se convertirán en
dinosaurios de la modernidad, habría que ver si será posible con el tiempo. 67.
Al contrario, nunca como ahora la función de la escuela y los maestros ha resultado más imprescindible
para la formación integral de los futuros ciudadanos y trabajadores. 68. Porque
la irrupción de nuevas tecnologías plantea el desafío de transformar el papel
de la escuela y los maestros, pero de
ninguna manera su desaparición. 69. Para manejar tamaña información la escuela debió enseñarle
previamente a seleccionarla, clasificarla, decodificarla y poder realizar una lectura crítica de ella. 70. La
escuela debe brindarle las competencias para convertirse en productor de información, que él mismo pueda
colocar a disposición de los demás.
71. El desafío actual de la escuela es
desarrollar en los jóvenes la utilización de las nuevas herramientas para el aprendizaje adquiriendo nuevos saberes
y competencias. 72. La escuela puede
democratizar las competencias que se
requieren para lograr el dominio de nuevas tecnologías y evitar que su
utilización sea patrimonio de una elite.
73. No, porque en las autopistas solo importa cómo se entra y como se sale. Son iguales en
todas partes del mundo y el objetivo es
transitarlas rápido. Nada de lo que ocurre es importante. 74. Las escuelas se
asemejan a los senderos, a los caminos, en los que no sólo es importante a
donde se quiere llegar, sino el trayecto mismo. Los aprendizajes se producen por el
intercambio diario entre alumnos y maestros, escuchando y debatir con
perspectivas sociales e ideológicas diferentes y contrastar con las propias.
Aprender valores y actitudes
democráticas en el único clima posible, la diversidad, la
tolerancia y el respeto por el otro. 75.
La experiencia resulta irremplazable
porque las escuelas son senderos que valen la pena ser transitados y para
quienes creen que esas vivencias se transforman en sensaciones, valores y
aprendizajes imprescindibles para la vida futura. 76. Enfatizar el papel de la escuela en función de la
formación de ciudadanos participativos y solidarios en la construcción de saberes
y competencia para utilizar,
dominar y tener una mirada crítica
respecto de las formas de incorporación de las nuevas tecnologías informáticas.77.
La incorporación de nuevas tecnologías no sólo garantizará la presencia de la
escuela en el mundo que viene sino que será un gran aporte a la construcción de una sociedad más justa,
humana y sin exclusiones donde los beneficios que produzcan los avances científicos-tecnológicos se coloquen al servicio de todos los ciudadanos. 78. Los atributos de
la personalidad son: nombre, domicilio, estado civil, nacionalidad, capacidad,
patrimonio. 79. El telómero de
cromosomas es una parte del ADN, hilo del carretel, que en cada división
celular, un proceso imprescindible para la vida, condiciona no sólo el riesgo
de padecer enfermedades sino también la longevidad del ser humano. 80. La
telomerasa, enzima que repara los telómeros, sólo puede alargar el más corto de ellos. 81. Con el
transcurso del tiempo se va acabando el hilo del carretel, las células
comienzan a segregar sustancias peligrosas. Se pierde el control, todo es terror
y desorden, los relojes biológicos marcan que el equilibrio se quiebra y el
cuerpo se desmorona. La vida va camino a
su fin. 82. Cuando el orden molecular de las células se altera tarde o temprano
en mayor o menor medida y aparecen tanto el envejecimiento como el riesgo de
ser más vulnerables a las enfermedades tales como el cáncer, la hipertensión
arterial, las demencias. 84. El mayor objetivo de los gerentólogos no es tanto
prolongar el tiempo de vida como aumentar la longevidad sin las inhabilidades que
van surgiendo con el paso de los años.
85. Valorar significa dar valor a cada cosa. Construir una escala de valores,
dando prioridad a ciertas cosas sobre otras, ej. Las personas maduras valoran
más la salud que las personas jóvenes. 86. La finalidad de la educación es
inculcar valores, el llegar a horario, el estar sentado, en silencio, el
atender en clase, el prestar atención,
el respetar al docente, el respetar el
tiempo que estamos en clase, el participar, el no tirar cosas en la clase, el
tener los elementos necesarios, el no escribir las paredes, el estar bien
sentado, aprender a valorar la educación, practicar la no violencia, el no tomar el colegio, el
valorar la educación pública, no destruir la educación pública. etc. La
educación debe ser inculcar valores. 87. Que seamos dignos!... La dignidad de
la persona. Calidad de digno. Respeto
que alguien merece por haber hecho méritos. 88. Derechos humanos universales es
un conjunto de normas y principios, garantía de la persona humana. Instrumentos
para la defensa de los derechos humanos. Consta de un preámbulo y treinta
artículos con derechos y garantías. Valores de respeto a la dignidad del ser
humano, libertad, justicia, igualdad, solidaridad con derecho al bienestar y
calidad de vida. 89. Convivencia plural armónica, significa que se debe
contemplar la diversidad de todas las personas, para tratar de convivir de la
mejor forma posible, respetando su opinión, por distinta que sea. 90. Todos
somos libres, iguales y merecemos el mejor trato. 91. Porque representantes de
todas las naciones del mundo se reunieron para recopilar y votar por
estos derechos humanos universales, votando la inmensa
mayoría de los representantes por
esta declaración universal de derechos humanos, son de alta significación ética. 92. El ser humano por naturaleza es amigable, solidario, tolerante, respetuoso
y no escatima esfuerzo en pacificar las
relaciones humanas. Son condiciones deseables de nuestra existencia humana.
Forma de vida ideales con comportamientos deseables. 93. Antivalor
significa lo contrario al valor. Ej. El odio es el antivalor del amor,
el abuso es el antivalor de la justicia. La guerra es el antivalor de la
paz. 94. Los valores son creencias o convicciones de que algo es
preferible y digno de aprecio. Las actitudes son disposiciones a actuar de
acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. A su vez las
actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de
manera espontánea. 95. Valores deseables: respeto, honestidad, dignidad, salud,
amistad, educación, solidaridad. 96. Determine su escala de valores, a que
valor daría prioridad de los siguientes: salud, educación, respeto, amistad,
solidaridad, dignidad, honestidad. 97. Solidaridad: significa que se adhiere a
una causa en común. 98. Respeto significa veneración, acatamiento,
consideración, miramiento, observación hacia alguien. 99. Honestidad es
decencia, moderación, modestia, recato, pudor, urbanidad. 100. Esfuerzo es
ánimo, brío, empleo vivaz de la fuerza, empleo de elementos que cuestan para un propósito. 101. Cultura del
trabajo significa estar dispuesto a trabajar para disponer de recursos para
procurarse la subsistencia, no pedir que le den, obtener por sus propios medios. 103. Diálogo es conversación, es volverse
hacia el otro con el deseo de escuchar y de entender, es búsqueda y encuentro,
es tender puentes, es dejar las armas
para otro momento, es futuro y esperanza. 104.
Buenos modales significa ser amable en situaciones cotidianas y en toda
relación, mejorando el modo de hablar, la educación intenta mejorar los
modales, las personas mal educadas con mal vistas, una persona ordenada va a
poder entablar el buen trato, la voz debe ser agradable, el saludo es la
entrada de todas las relaciones de buen trato, para ganar buena imagen, la
seguridad que uno demuestra hace a la imagen personal ya que nadie quiere
tratar con personas inseguras. 105. Tolerar significa respeto hacia las
opiniones y prácticas de los demás. Contemplar las diferencias o errores de los
demás con paciencia, resistencia, aguante, soportando las mismas. 106.
Compañerismo es vínculo y armonía entre
los miembros de una comunidad unidos con un mismo fin. 107. Empleabilidad
es la habilidad de la persona para
conseguir un trabajo, demostrando competitividad, siendo capaz de conservarlo y
en caso de perderlo, volver a
recuperarlo, obteniendo uno igual o similar. 108. Sentido común es el menos
común de los sentidos, es lo que se
piensa que la mayoría pensaría
que es lo correcto, de común acuerdo.
109. Amabilidad trato afectuoso, complaciente, agradable, simpático
hacia los demás, decir por favor…,
gracias, saludar…. Trato amable. 110.
Saber perdonar significa saber disculpar,
quitando importancia a la ofensa o molestia, exceptuar a alguien de lo que se hace comúnmente a
todos. 111. Ser ciudadano significa conocer
y ejercer los derechos y obligaciones cívicas o civiles que posee como
natural o vecino de una ciudad. El habitante de un lugar se convierte en
ciudadano cuando con inteligencia sirve al bien común de la comunidad. Vivir en
sociedad con sentido humanitario tendiendo al bien común. 112. Trabajar es disponer o ejecutar alguna cosa ajustándose a un
método y orden, actividad a realizar con cuidado y eficacia, procurar ocuparse de lograr un objetivo con empeño y
dedicación. 113. Empleo: ocupar a alguien
en alguna actividad, tarea o misión. 114. Trabajo decente es realizar un trabajo en un empleo decoroso,
que parece bien, merecidamente satisfactorio, que manifiesta decencia. 115. OIT
es Organización Internacional del trabajo.
Es la agencia que se ocupa de la problemática del empleo en la Naciones
Unidas, promoviendo la formulación de normas internacionales de trabajo que
fijen condiciones adecuadas en materia de complimiento de derechos laborales
que tutela. Es una organización con
estructura tripartita, integrada por representantes de los trabajadores, de los
empleadores y de los gobiernos de los países miembros. Los países miembros
participan en la conferencia internacional del trabajo en Ginebra, Suiza, en el mes de junio,
encabezando la delegación el ministerio de trabajo. Todos sus miembros tienen
el compromiso de respetar, promover y hacer realidad, de buena fe , los
derechos fundamentales del trabajo. 116. Teletrabajo: Trabajo que se realiza a
distancia gracias a los adelantos en tecnología, informática y comunicaciones,
TIC s, adelantos tecnológicos en Informática y comunicaciones, redes informáticas, internet, que permiten realizar tareas desde
cualquier lugar con habilidades y destrezas relacionadas con el manejo de
computadoras, comunicaciones de telefonía por cable, wi fi, satelital.etc, celulares
inteligentes, computadoras convencionales, portátiles, etc. Usando el avance de
productos tecnológicos, y las comunicaciones. Trabajo remoto integrado a la
red. 117. Son trabajos que se realizan sin que sea pago, ej. El de ama de casa, trabajo no remunerado.
La colaboración que alguien realiza en algún hospital para visitar enfermos,
etc. Trabajos voluntarios. 118. La población económicamente activa representa
el potencial humano que cuenta un país para realizar las actividades de una
economía. Está compuesta por la población ocupada, la población subocupada, la
población desempleada y la población inactiva. 119. Población ocupada: son
personas que tienen una tarea remunerada de carácter estable a la cual dedican todo el tiempo previsto con ese
objeto. 120. Población subocupada se refiere a los ocupados que trabajan menos
de 35 horas semanales, que desean trabajar más horas y se encuentran
disponibles para hacerlo. 121. Población desempleada son personas que no tienen
trabajo pero lo están buscando. 122. Población inactiva: personas que no tienen
trabajo ni lo están buscando. 123. Empatía es ponerse en lugar del otro. 124. La
empatía permite contemplar los gustos y preferencias del otro, del amigo, la
pareja, a quien queremos agradar. 125. Bioética: Es el estudio sistemático de
la conducta humana en el área de las ciencias biológicas respecto a los valores
y principios morales. 126. Etimológicamente significa ética de la vida. Ética
aplicada a la vida humana. Los problemas morales relacionados con la vida
humana. 127. El criterio ético fundamental que regula esta ciencia es el
respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e
integral: La dignidad de la persona humana. 128. No todo lo que la ciencia
puede hacer tiene que ser aceptado éticamente.
El fin no justifica los medios. Por ej. Matar a una persona para
realizar un transplante de hígado. Se puede hacer pero éticamente no está bien.
129. La regla de oro de la bioética es: “tratar a los demás como a uno le
gustaría que lo tratasen”. 130. Los cuatro principios de la bioética son:
beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. 131. La bioética trata de definir fundamentos
sobre los que sustentan los juicios éticos. Trabajo de documentación y la
búsqueda bibliográfica así como la reflexión, son esenciales. No pueden
realizarse afirmaciones morales a la ligera, sino que deben siempre
justificarse desde bases racionales mínimas. 132. El santo y seña de los
bioeticistas son los cuatro principios de la bioética. No maleficencia,(no
infrigir daño a otros, realizar el trabajo propio bien, según enseñan las
buenas prácticas), la justicia (reconocimiento de la igualdad de los seres
humanos e imparcialidad en la distribución de riesgos y beneficios, sin
discriminación, segregación o marginación de los seres humanos), autonomía,
(derecho a decidir y respeto de las convicciones, opciones o elecciones de vida
de cada individuo), beneficencia, (obligación de promover el bien de los demás
siguiendo su propio criterio de bien) 133. El don de gentes: algunas personas
nacen con el don de gentes; son personas amables, agradables por naturaleza y
su trato personal es muy afortunado. Es una necesidad humana, el individuo
necesita ser sociable, requiere ser atendido y querido, requiere ser atendido y
querido, como así también querer a quienes lo rodean. Es indispensable tener
buena disposición para el trato con los demás. 134. Trabajo formal: Se ubica
dentro de la formalidad legal, protegido por el derecho laboral nacional e
internacional. 135. Trabajo informal: se ubica fuera de toda formalidad legal
vigente. Es trabajo en negro o no registrado cuando es en relación de dependencia.
Informal de simple supervivencia cuando es por cuenta propia. 136. Trabajo en relación de dependencia
cuando es formal se percibe un salario por el trabajo que realiza (sueldo,
jornal, quincena, mensual), se relaciona a través de un contrato de trabajo,
puede unirse con un sindicato que organizado negocia colectivamente los
contratos de trabajo. 137. Trabajo por cuenta propia o autoempleo, el
trabajador es el que dirige y organiza su actividad, puede adoptar dos formas:
autoempleo individual ó trabajo autónomo regido por el derecho civil, bajo la
forma de contrato de locación de servicios, ó el autoempleo colectivo, en la
que el trabajador se desempeña en una organización de la que él forma parte,
(cooperativa, sociedad laboral, etc.) 138. El sindicato se constituye por un
grupo de empleados de un sector u oficio que organizados negocian
colectivamente los contratos de trabajo. 139. Contrato laboral: El asalariado
que trabaja en relación de dependencia se relaciona a través de un contrato de
trabajo, que establece el precio y las condiciones de prestación del trabajo.
140. Sueldo es el precio que se fija para trabajar. 141. Es la forma de pago
del sueldo, que puede ser: jornal (por día), quincenal ó mensual. 142. Trabajo
en negro: es el trabajo no registrado, informal en relación de dependencia,
totalmente desprotegido frente al empleador. 143. AFIP Administración federal
de ingresos públicos. Organismo de control. Controla tus aportes y tu obra
social. Instrumenta normativas, aplicativos, sistemas. Para controlar los
ingresos públicos, el pago de impuestos, la seguridad social, monotributo,
aduana, comercio, moneda extranjera, etc. 144. Jubilación: uno de los
beneficios del trabajo formal es que se aporta para la jubilación, un derecho
del trabajador, a gozar del beneficio de la jubilación, después de realizar
aportes por generalmente treinta años, aportes personales y de la empresa,
puede percibir ingresos después de los 65 años en el hombre y 60 años en la
mujer, sin trabajar. Se puede jubilar
antes por problemas de salud. Fehacientemente demostradas ante junta médica.
Por eso siempre es importante guardar los recibos de sueldo. Para presentar en
anses para obtener el beneficio. 145. Obra social: es otro beneficio del
trabajo formal, se descuenta de la remuneración que percibe el trabajador un
porcentaje del sueldo, para la obra social, ante un problema de salud, puede
requerir asistencia médica con importantes descuentos en internación, atención
médica, descuento en medicación, operaciones quirúrgicas, etc. 146. ONU
Organización de Naciones Unidas. Las guerras mundiales hicieron estragos en la
humanidad, después de la primera y segunda guerra mundial, se creó este
organismo internacional, con el fin de tutelar los conflictos que se produjeran
en la humanidad, tratando de encontrar soluciones a los mismos, para evitar las
guerras. 147. La educación es importante en el mundo del trabajo, hoy es
prácticamente imposible conseguir trabajo si no se tiene terminado el nivel
secundario, incluso si se tiene un
título terciario, universitario, de especialización, Doctorado, de cuarto
nivel, es imprescindible para obtener mejores ingresos y un trabajo mejor.
Relacionado con actividades intelectuales y especialidades, sino tendrás que
acostumbrarte a trabajos con el pico y
la pala, a cavar pozos, o servicios domésticos. Salvo que tengas un pariente
rico que tenga una empresa. Así que a estudiar…!!! No te queda otra.
Comentarios
Publicar un comentario